lunes, 10 de noviembre de 2025

'Golpe de gracia' - Dennis Lehane


Esta entrada tiene por objeto reseñar la novela Golpe de gracia, del escritor estadounidense Dennis Lehane (Boston, 1965). Fue publicada originalmente en abril de 2023 bajo el título Small Mercies, aunque creo que la edición española no llegó hasta enero de 2024.



Boston, verano de 1974. Una noche, Jules, la hija adolescente de Mary Pat, se queda fuera hasta tarde y no vuelve a casa. Esa misma noche, un joven negro aparece muerto, arrollado por un tren en misteriosas circunstancias. Los dos sucesos parecen no tener relación, pero Mary Pat, impulsada por la desesperada búsqueda de su hija, empieza a hacer preguntas que molestan a Marty Butler, jefe de la mafia irlandesa, y a los hombres que trabajan para él. Ambientada en los calurosos y tumultuosos meses en los que la desegregación de las escuelas públicas de la ciudad estalló en violencia,
Golpe de gracia es un magnífico thriller, una brutal descripción de la criminalidad y el poder, y un retrato inquebrantable del oscuro corazón del racismo americano.


Antes de entrar plenamente en materia, quiero expresar que Dennis Lehane es uno mis escritores favoritos (Cualquier otro día, por ejemplo, me parece una maravilla), pero, curiosamente, no había reseñado nada suyo en este blog. Digamos que tenía una cuenta pendiente con él, que saldo de alguna manera con esta entrada. También debo decir que su novela anterior, Después de la caída (Since We Fell, 2017), me pareció muy floja para ser suya, calificándola con un 6 sobre 10 en Quelibroleo.com, donde hice una pequeña reseña.

Centrándonos ya en Golpe de gracia, debo decir que he tenido la impresión de que era el borrador de una novela. Sobre todo porque Dennis Lehane es un autor que acostumbra a hacer un profundo y minucioso recorrido por los escenarios de la trama (buenas radiografías del paisaje humano de los barrios, por ejemplo) y por los personajes principales (contándonos bien su infancia, cómo son ahora, etcétera), permitiendo así que el lector los conozca muy bien. Esto se ve claramente en Mystic River (2001) y en las ya citadas Cualquier otro día (2008) y Después de la caída (2017). En Golpe de gracia, en cambio, tenemos una potente radiografía de Southie (South Boston) y de Mary Pat, la protagonista de la novela, y si acaso el detective Bobby Coyne, el detective principal, pero poco más. De Marty Butler, por ejemplo, no sabemos mucho (se insiste en que maneja el cotarro en Southie, pero se va poco más allá). No por casualidad, las novelas anteriormente citadas constan de muchas más palabras (148.238, 234.530 y 129.551, respectivamente) que Golpe de gracia (88.362). Mi impresión de que la novela era un borrador también se sustenta en que no me ha parecido una trama compleja ni muy desarrollada (lo mismo se podría decir de los diálogos). Es bastante simple y lineal, y tampoco es que haya ningún giro argumental claro ni nada que sorprenda. Es como si Lehane hubiera escrito esta novela en piloto automático.

Con todo, la primera mitad es, en cierta manera, una especie de introducción para la segunda (algo que ya pasaba en Después de la caída). Dicho de otra manera, la primera mitad tiene mucho de drama (lo cual no está mal) y la segunda mitad ya viene a ser un thriller más propiamente dicho. Mi problema con la parte más thriller (entretenida, no lo niego) es que me ha resultado poco verosímil, así como un tanto impostada. Como siempre, cuesta un poco argumentar esto sin destripar demasiado la novela, pero al menos pondré algún ejemplo. A ver, resulta un tanto curioso que el exmarido de Mary Pat (Dukie) fuera ladrón profesional, que guardara en casa un arsenal de herramientas para esos menesteres, que la policía no las encontrara en su día (no se sabe por qué) y que Mary Pat no se deshiciera de ellas (mira que tuvo años). Además, es sorprendente que Mary Pat sea capaz de abrir puertas empleando una ganzúa. El momento en el que se aposta detrás de un árbol para oír/escuchar una conversación entre dos personas también me ha chirriado. Lo de los coches (quien haya leído la novela sabrá a qué me refiero) también es como para creérselo. Además, aunque esto entronca con la vertiente estilística de la novela, debo decir que hay algún diálogo interior de Mary Pat [fíjense en el capítulo 26] que me ha chirriado. O sea, no es que sea un monólogo interior, es que realmente es una especie de diálogo interior, como si Mary Pat sufriera un desdoblamiento de personalidad. Puede quedar muy literario, pero las personas mentalmente sanas no procesan así las cosas, no piensan así. Y alguien puede decir: "Es que Mary Pat es una persona rota". Vale, eso lo compro, pero no justifica que su mente trabaje así. Por otra parte, no acabo de entender por qué Mary Pat va al funeral del chico negro (Augustus). No sé qué esperaba...

Con respecto al contenido (ideo)lógico de la novela, diré alguna cosilla también. El tema del racismo creo que está bastante bien traído, tratado y desarrollado, aunque del todo. Dicho de otro modo: me parece que hay cierta moralina (esto también lo ha comentado una usuaria de GoodReads). Supongo que Lehane es bastante sensible a este tema al ser marido de una mujer negra. En cualquier caso, a mí me gustó más como trató el tema en Cualquier otro día. Por otra parte, hay alguna aseveración que, a mi entender, no es cierta y que yo creo (por el contexto, etcétera) que el propio Lehane sostiene. Por ejemplo, esta del capítulo 13: "el odio tarda años en construirse". Pues hombre, depende. Tampoco estoy de acuerdo con esto otro, del capítulo 26: "No es la desesperación de quien simplemente ha perdido la esperanza, sino la del que se siente abandonado; la primera es debilidad, la segunda, el filo de un cuchillo".

Ahora quisiera hablar del texto de la edición en español que ha hecho Salamandra, ya que es la que yo he leído. Lamentablemente, tiene muchos problemas. Para empezar y sin ir más lejos, el título: ¿cómo es posible que Small Mercies se traduzca como Golpe de gracia? Esto ya lo han dicho otros lectores, pero es que el sentido de ambas expresiones es más bien opuesto. Además, la traducción (ojo, no Dennis Lehane) abusa sobremanera de los dos puntos. Por ejemplo, en la primera página del capítulo 14 aparecen dos puntos hasta en cuatro ocasiones en solo ocho líneas, incluso llegando a haber dos en una misma oración. Por si fuera poco, esto último es algo que vuelve a ocurrir en la siguiente página (menos mal que la RAE dice que debe evitarse). Fíjense que en la edición original no aparece ninguno de los seis. Además, no es algo que ocurra solo con los dos puntos, pues la traducción cambia muchos signos de puntuación (comas por puntos, puntos por comas, etcétera). Esto hace que haya elementos que pasen de una oración a otra, pero es que también se intercambian los órdenes de los diferentes elementos que conforman una oración. Por tanto, es fácil concluir que la traducción resulta una especie de reescritura de la novela, dando otro aire a la narrativa del autor. Y es una pena, porque Lehane tiene una prosa sólida y más que solvente. Por otra parte, la palabra sólo [sic], con tilde, aparece muchísimas veces (diría que más de un centenar de veces). Esto, atendiendo a la normativa actual de la RAE (vigente desde el 2010), es un error. No sé si es algo que está en el libro de estilo de Salamandra o qué, pero en Galveston también aparece tildada de manera indiscriminada. También aparecen pronombres demostrativos tildados: éste [sic], por ejemplo.

Además de eso, hay otras muchas y variadas erratas. Por ejemplo, partículas que faltan, como en esta oración del primer capítulo: "solía decirle después [de] la cena de Acción de Gracias". O en esta del capítulo 12: "a tirarse delante [de] un tren". Y una tercera: "Brian le dice [a] George" [cap. 21]. Volviendo al primer capítulo, añado esta errata: "sobre la faz de la Tierra". En esa expresión, sería "tierra". Vamos al capítulo 11: "—¡Eh! —exclama Bobby—. ¡No nos toques los huevos!". Eso lo dice Vincent, no Bobby. Vamos ahora al capítulo 13: "cuando ni siquiera estás viendo hacia allí". Sería más bien "mirando" (de hecho, Lehane escribe "looking"). Ahora dos ejemplos de oraciones donde falta una coma. El primero: "Al otro lado de la ventana[,] Commonwealth está inquietantemente tranquilo" [cap. 15]. El segundo: "Cuando Mary Pat era muy joven[,] Mattapan era el distrito donde vivían los judíos" [cap. 26]. En el capítulo 20, tenemos al estúpido Ron (se insiste en que lo es) empleando esta expresión: "Cayó de bruces". Pues hombre, no sé, digo yo que un chaval estúpido diría "Cayó de cara". De hecho, el original dice: "He went down on his face". Otra errata, pero de distinto pelaje: "Ella mira el reloj: son las dos y media de la madrugada" [capítulo 23]. No, hombre, son las dos y media de la tarde (se entiende por el contexto). Aquí una "Y" en mayúscula en medio de una oración: "Como madre, me dan ganas de abrazarte Y decirte al oído que todo irá bien" [capítulo 23]. Y ojo, ahora vamos con tres erratas que aparecen en un solo capítulo, el 26 (serían cuatro, pero ya he mencionado una). Una: "esos cuatro niños chavales" (o una cosa o la otra). Dos: "Augusto" (nombre traducido). Y tres: "el Señor vuestro Dios" (de nuevo, una cosa o la otra, aunque también podría escribirse "Dios nuestro Señor"). Incluso podría haber una más si entendemos que el "unos minutos" del "Reginald se queda callado unos minutos" resulta exagerado para alguien que está hablando en un atril o púlpito (Lehane usa otra expresión: "for a bit"). En fin, me temo que en el capítulo 26 me cansé de registrar erratas.

Respecto al desenlace, no puedo decir que esté mal, pero a mí no me ha acabado de convencer (esto no puedo argumentarlo por motivos obvios, aunque también es cierto que es algo bastante subjetivo). Y eso mismo puedo decir de la novela en general, aunque creo que ahí sí he argumentado bastante mi posición. No creo que Golpe de gracia contenga, ni mucho menos, al mejor Lehane. Ni al de Cualquier otro día ni al de Mystic River. Pero parece que la gente no piensa igual, al menos si atendemos a las notas de GoodReads: Golpe de gracia cuenta con un 4,28 (sobre 5), mientras que las otras dos con un 4,07 y un 4,17 respectivamente. Si acaso coincido en que es mejor que Después de la caída, valorada con un 3,61 (demasiado, en mi opinión). ¿Y qué nota le pongo yo a Golpe de gracia? Pues no lo tengo muy claro, aunque supongo que andaría alrededor de 6,5-6,75 (sobre 10). Darle un 7, como le di a La familia de Pascual Duarte, probablemente sería excesivo.

En fin, hasta aquí la reseña. No sé cuándo os traeré otra, porque tampoco he empezado a leer nada nuevo, pero digo yo que caerá alguna antes de acabar el año. Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario