miércoles, 5 de enero de 2022

'Novela de ajedrez' - Stefan Zweig

[Feliz 2022 a todxs]

En esta entrada voy a hablaros de Novela de ajedrez, del escritor austriaco Stefan Zweig. Esta novela corta se publicó originalmente a principios de los años 40 -en plena IIGM- bajo el título Die Schachnovelle. No he podido recabar información certera de si se publicó antes o después de la muerte de Zweig (se suicidó el 22-2-1942). He encontrado las siguientes (des)informaciones: que se publicó en 1941 (en mi edición sale eso); que se escribió entre 1941 y 1942; que se escribió entre 1938 y 1941; que se publicó en 1943 (esto parece poco probable dado que en algún lugar se recogen varias ediciones de 1942). Por otra parte, parece ser que el próximo mes de febrero se va a estrenar en España una película alemana que se basa en esta novela y que no pienso ver. Y ya puestos, decir que ya se adaptó cinematográficamente en 1960 (un film igualmente alemán).

-----

Sinopsis (extraída de la edición que yo he leído):

Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Si Novela de ajedrez nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría.

-----

Esta crítica va a costar porque casi todo el mundo habla de esta novela como muy buena o directamente excelente...

Pero empecemos...

La novela se nos cuenta a través de uno de los hombres que van en el barco. Sin embargo, en ningún momento la novela gira alrededor de este, así que tampoco llegamos a saber gran cosa suya. Más que nada, por alguna cosa que dice o hace, vemos que es un hombre un poco desagradable por envidioso y vivir un poco desde los demás, queriendo quedar por encima de ellos. Parece que tenga cierto complejo de inferioridad. Ya digo que no hay mucho que rascar del personaje, pero...

Lo realidad es que, a las primeras de cambio, la trama se va en busca de otro de los viajeros: Mirko Czentovicz. Sabemos desde el principio que es campeón del mundo de ajedrez. Luego la trama se centra en su historia vital, bastante agradable de leer pero un poco pillada por los pelos. Resulta un poco sorprendente que de ahí y de esa persona (un incapaz intelectual, en buena medida) pueda salir tal talento para el ajedrez. Además, creo que se nos habla de él desde una perspectiva tendenciosa, como para hacernos pensar que es el malo de la novela. Esto es algo que puede estar bien en un cuento, pero en una novela... Cuando yo leo una novela quiero que me traten como a un adulto y ese detalle no me gustó.

En cuanto al otro personaje principal de la novela, el señor D., pasa lo contrario. Se nos presenta claramente como el bueno de la novela, recurriendo a que fue víctima de los nazis y tal y cual. Su historia, un poco repetitiva y tediosa para mi gusto, también está un poco pillada por los pelos. Entre otras cosas porque los nazis que se nos presentan en esta novela son un poco de broma. Dicho de otro modo: sucede un poco como en la película La vida es bella. Pero en fin, el resultado de estos dos personajes principales es de una trama maniqueísta. Por otra parte, ya es curioso que ambos personajes coincidan en el mismo barco...

En cuanto al desenlace de la novela, decir que me ha parecido correcto pero no maravilloso ni impactante. De hecho, resulta más o menos predecible.

No quiero hablar más del grueso de la trama, pero comentaré algunos detalles de la novela. Hablaré de otro de los personajes de la novela: un escocés llamado/apellidado McConnor. Entre otras cosas, se nos habla de él más o menos como un alcohólico y se nos dice que tiene un enfermizo amor propio. Es curioso que tanto el personaje serbio, de origen humilde y rural, como el escocés sean un tanto desagradables y de baja estofa; y , en cambio, el personaje vienés y burgués sea un hombre inteligente e intachable. ¿Adivinen qué era Zweig? Sí, vienés y burgués. Así pues, puede entenderse que de la novela se desprende un tufillo racista y/o clasista. Teniendo en cuenta que Zweig -de raíces judías- se exilió debido al ascenso de los nazis, se entiende que de haber algún tufillo sería más bien clasista.

Por otra parte, creo que para ser una novela de tal título y tal contenido -el ajedrez tiene un peso notable- no está muy conseguida la imagen y narrativa de dicho juego/deporte. Es decir, realmente no se acaban de describir jugadas. Todo te lo tienes que imaginar tú, restando credibilidad a lo que se narra. En este sentido, pasa como en la película El ilusionista, donde realmente no se entra en los trucos, en la magia. Pero es que incluso he leído un par de reseñas de jugadores de ajedrez -yo no tengo apenas idea- en las que dicen como que resulta irrisoria la imagen que se da del ajedrez en la novela. De todos modos, creo que el ajedrez y la trama en general es un poco una excusa para hablarnos de varias cosas de la vida: el daño que nos hacemos los unos a los otros, la rivalidad mal entendida e insana, los abismos de la mente, los vicios y las debilidades del ser humano, etcétera.

En cualquier caso, lo que no se puede negar es que Zweig emplea una prosa notable. Para mi gusto (y al menos en esta novela), no alcanza la maestría de autores como Steinbeck o incluso Lehane, pero escribe francamente bien.

Como curiosidad, decir que en mi edición se habla de un hombre como homo obscurissimus (sic). Evidentemente, es un taxón inventado que Zweig (o su narrador) usa como recurso para decirnos que es un hombre muy misterioso. Pero por curiosidad he ido a buscar una edición en alemán y allí aparece como Homo obscurissimus (sic). Es decir, en la edición española se olvidan de que la hache de Homo debe ir con mayúscula y en la alemana se olvidan de poner el taxón en cursiva.

Con todo, considero que es una novela que está bien, sin más. Aunque muchísima gente no estará de acuerdo conmigo, yo no soy capaz de decir que esta novela sea una obra maestra ni que se acerque a tal etiqueta. Me resulta difícil ponerle una nota, puesto que la mayoría de gente le otorga notas muy altas. Yo sé que la apruebo, pero no puedo darle más de un 6 (sobre 10) justito.